· Notas de interés ·
ENcuesta Macma
En junio 2020 realizamos nuestra primera encuesta on-line con la finalidad de recopilar datos certeros para comprender la situación actual de las mujeres que transitan cáncer de mama.
La muestra fue de 571 mujeres. El Perfil de las encuestadas:
-
49 años de edad promedio.
-
88% residente en AMBA.
-
75 % nivel de educación universitaria-terciaria.
-
75% con hijos.
-
87% con cobertura médica, prepaga u obra social.
¿Qué datos interesantes nos aportó esta encuesta?
1) 44 años fue la edad promedio de diagnóstico de cáncer de mama.
2) El 50% de mujeres se lo detectaron por sí mismas y el otro 50% por estudios.
3) El 43% dice que no participó en la decisión sobre el tratamiento.
4) El 20% dice que no recibió información de manejo de efectos adversos.
5) El 47% Realizo tratamientos complementarios. El 41% hizo reiki y en segundo lugar homeopatía y flores de bach.
6) El 62% realizó tratamiento psicoterapéutico y el 31 % asistió a grupos de apoyo para pacientes.
7) El 23 % de los pacientes tuvo problemas de acceso a la reconstrucción mamaria.
8) El 14% de los pacientes no pudo realizar la reconstrucción mamaria.
Recordá tus controles anuales y la importancia de realizar la mamografía a partir de los 40 años de edad.
“La Detección Temprana Salva Vida”
📧 Si queres saber más sobre los resultados de la encuesta escribinos al info@macma.org.ar
¿Sabes qué es el CORONAVIRUS y cuáles son sus SÍNTOMAS?
Es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de las gotas de estornudos y tos, y del contacto con manos a ojos, boca y nariz.
El virus tiene una tasa de mortalidad baja y concentrada en un grupo etario de mayores de 60 años que se constituyen como población de riesgo.
Los mecanismos de contagio del coronavirus, son los mismos que tiene la mayoría de las infecciones virales. Por eso la Organización Mundial de la Salud recomienda: lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón o con un desinfectante de manos a base de alcohol para eliminar el virus si se encuentra en las manos, durante al menos un minuto.
Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo; tirar el pañuelo inmediatamente y lavarse las manos con agua y jabón o con un desinfectante de manos a base de alcohol.
¿Cuáles son sus síntomas?
Fiebre, Dolor de garganta, Tos, Mucosidad, Dificultades para respirar y falta de aliento.
En los casos más severos, la infección puede causar neumonía, un síndrome respiratorio agudo, insuficiencia renal e incluso la muerte. Si además viajaste a un país donde circula el virus o tuviste contacto con algún enfermo, llamá gratis a la línea 107 o hace tu consulta por WhatsApp al chat de la Cuidad.
Importante: Los pacientes oncológicos consultar con su oncólogo ante cualquier síntoma.
Si queres saber más ingresá al siguiente link y encontrarás consejos para prevenirlo:
www.buenosaires.gob.ar/noticias/como-trabaja-la-ciudad-en-la-prevencion-del-coronavirus
Mujeres y hombres que atraviesan esta enfermedad llamada cáncer tienen diversos orígenes, familias, trabajos, comunidades, formas de vida, subsistencias, hábitos, credos. Somos distintos, somos iguales. Nos parecemos desde la urgencia, un tiempo pronto para un tratamiento, una cura, desde lo que sabemos y no sabemos. También, desde nuestros derechos esenciales, nuestras necesidades. Por lo demás, cada uno de nosotros es único.
Cáncer en escena. Un actor dice busca espejar posibles engranajes donde el cáncer anida y se bifurca. No solo en los cuerpos biológicos, también en los andamios que surcan el mundo social. El cáncer desnuda desigualdades, lo pendiente, no dicho, no hecho. Exige un proyecto mayor, mancomunado, sin fronteras, sin celdas, sin compartimentos. Sincero hasta confines insospechados. Del mundo público y del mundo privado. Y, siempre, lo apura el tiempo. El tiempo que, todos, no tenemos.
Por Virginia Piera · Periodista y editora
INFOBAE · SALUD l 7 DE FEBRERO 2018
Una encuesta realizada a 113 mujeres argentinas con esta enfermedad reveló que seis de cada diez habían abandonado las actividades que solían realizar al recibir el diagnóstico. Especialistas insistieron que "hacer las pruebas de detección periódicas es muy importante, ya que el cáncer de mama es asintomático en sus inicios"
OPINIÓN TÉLAM l MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2017
Por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud el 19 de octubre se celebra mundialmente el Día de la lucha contra el cáncer de mama con el objetivo de crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos. Al respecto opinó para Télam Marta Mattiussi, presidenta del Movimiento Ayuda Cáncer de Mama (Macma).
"El cáncer me dio mucho más de lo que me quitó"
LA NACION Online l JUEVES 20 DE JULIO DE 2017
A los 32 años le diagnosticaron Cáncer de Mama; a pesar del dolor hoy agradece lo que la enfermedad le enseñó.
en 2011 me encontraba con 32 años, casada y con 3 hijos. El mayor tenía 9 y el menor, apenas 6 meses. Todo era plenitud y felicidad. Nada me hacía sospechar que mi vida cambiaría radicalmente y que estaba a punto de comenzar el camino más difícil(...)
Juntos en el dolor: la terapia grupal, clave para superar duelos y enfermedades
Carla Melicci l PARA LA NACION l LUNES 19 DE JUNIO DE 2017
Aunque no siempre intervenga un profesional, en los encuentros las personas se sienten entendidas por otras que están atravesando una situación similar; también es efectiva para superar adicciones.
Haydée llegó a los Grupos de Familia de Al -Anon para tratar de encontrar una respuesta a lo que estaba viviendo en su casa. Su marido era alcohólico y ya no sabía qué más hacer para poder ayudarlo. Ahí, bajo la mirada y la palabra del otro logró que alguien realmente la entendiera (...)
Seguí informándote
El cuidado de nuestras mamas e un acto de responsabilidad y respeto a nosotras mismas
Las mujeres debemos hacernos responsables por el cuidado de nuestras mamas, porque de esta manera se contribuye a tener la oportunidad de detectar alteraciones tempranas.
PERFIL · Ciencia / Informe
Es la segunda causa de muerte en el país. Los tumores más frecuentes son el de mama y útero en mujeres y el de próstata y pulmón en varones. (...)
‘Going Flat’ After Breast Cancer
Dr. Fernando Neuspiller, Director IVI Buenos Aires
La incidencia de cáncer en nuestra sociedad aumenta paulatinamente. Aunque se trata de una enfermedad muy grave, la tasa de supervivencia se ha incrementado notablemente en los últimos 30 años como resultado de los tratamientos pero más importante gracias a medidas preventivas. (...)
Mitos y Verdades sobre el cáncer de mama
Compartimos un artículo sobre Mitos y Verdades sobre el cáncer de mama.
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE CÁNCER
<<< Descargá el cuadernillo de Mitos & verdades sobre el cáncer de mama
Para los más chicos: ¿qué es el cáncer de mama?
Compartimos una guía para explicarles a los más chicos qué es el cáncer de mama.
Escrito e ilustrado por la Dra. Liliana Sosa “Y que la ciencia combata a estas células Piratas”
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE CÁNCER
Corpiños y desodorantes: ¿enemigos íntimos de la salud?
Un informe de la Sociedad Argentina de Mastología responde preguntas frecuentes acerca de lo dañinos o no que pueden ser estos dos artículos básicos para la mujer.
La doctora miembro de la Sociedad Argentina de Mastología (SAM) Diana Montoya elaboró un informe que ayuda a defender el honor del corpiño, el desodorante y el antitranspirante, respondiendo a las preguntas más frecuentes que las pacientes realizan con respecto a la salud de sus mamas.
Síntomas del cáncer de mama
Al principio, es posible que el cáncer de mama no cause ningún síntoma. Puede que el bulto sea demasiado pequeño para ser palpable o para provocar cambios inusuales que puedas detectar por tu cuenta. Con frecuencia, aparece una zona anómala en una mamografía de detección (radiografía de la mama), lo que lleva a más análisis.
FUENTE Breast Cancer.Org